+506 8302-2360 / +506 8358-2930 | info@coecoceiba.org

Ni tan verde, gracias

El pueblo Bribri rechaza proyectos REDD+ en Costa Rica: entrevista a Mariana Porras, de Coecoceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica

Descargar: MP3 (12.9 MB)

[dropcap]C[/dropcap]oecoceiba y la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) solicitaron respeto por la declaratoria del pueblo Bribri de Talamanca en rechazo a la “estrategia indígena a nivel nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+)”. Denuncian que esa estrategia, promovida en el país y contenida en las políticas y las contribuciones nacionales a la mitigación del cambio climático, es una falsa solución a esa crisis del clima.

El proceso del desarrollo de la estrategia REDD se inició a fines de 2008 en Costa Rica bajo el apoyo del Fondo Cooperativo de Carbono para los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Desde sus inicios ha pasado por alto los derechos de los pueblos indígenas. En particular, el proceso viola el derecho a la consulta libre, previa e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Viola también declaraciones de Naciones Unidas que exigen una participación activa de las comunidades según sus tradiciones, una comunicación constante entre las partes, procedimientos culturales adecuados, información de posibles riesgos, incluidos riesgos ambientales, entre otras cosas.

Tras ocho años de promoción de REDD en Costa Rica, no se ha suministrado a las comunidades indígenas Bribris información que les permita ponderar las implicaciones de estos “negocios climáticos”. Por eso, el 1º de julio entregaron al gobierno local una declaratoria con más de 300 firmas por la que los pueblos Bribris de más de 15 comunidades del territorio rechazan REDD+.

La declaratoria es contundente: “Haciendo uso de nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante”. Para los firmantes «el cuidado de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Los indígenas señalan también que ante cualquier iniciativa, legislación o proyectos de impacto a los pueblos originarios se le debe garantizar a ellos la libre determinación, considerando sus tiempos y procedimientos para el análisis y la toma de decisiones. Recuerdan que “los territorios de los pueblos son tierras colectivas y no individuales y, por ende, toda negociación en la que intervienen estos pueblos debe ser en colectivo, en consenso y de forma participativa”. Consideran además que «el proyecto REDD+ es una forma de colonizar en nombre del desarrollo y las necesidades de los pueblos». Por lo que las comunidades deciden desconocer todo el proceso de REDD+ y declarar todo el territorio Bribri libre de REDD+.

En ocho años de avance del proceso REDD sin transparencia ni consulta en Costa Rica, varios gobiernos centrales sin embargo han repartido más de 6.7 millones de dólares en consultorías, talleres y estudios para intentar convencer a los indígenas con el discurso de mitigación del cambio climático, para que cedan y vendan sus bosques.

Sobre el cierre de agosto se aprobó en la Cámara de Diputados de Costa Rica la ratificación del acuerdo de clima de París de Naciones Unidas de fines del año pasado, así como las contribuciones nacionales. El país se propuso ser «carbono neutral» al 2100, pero esto no tenía sustento técnico. En la práctica se ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación y consiguiente quema de combustibles. La matriz energética de Costa Rica depende en un 70 por ciento de petróleo (el 60 por ciento lo consume el sector transporte), lo que representa una factura petrolera del 4,5% del PBI. Esto se contradice con el mito del país de energías limpias y sostenible.

Radio Mundo Real habló con Mariana Porras, integrante de Coecoceiba – Amigos de la Tierra de Costa Rica. Mariana nos contó acerca de la lucha conjunta de las comunidades Bribri con los grupos de defensa del medio ambiente. También describió procesos como el del aumento de áreas destinadas para pagos de servicios ambientales en su país y el del desarrollo del incipiente mercado de carbono. Se detuvo además en la contradicción que observa entre la imagen verde que Costa Rica transmite a nivel internacional y ciertos indicadores nacionales que demuestran que se va en la dirección opuesta, como por ejemplo una huella ecológica que excede la capacidad de carga del país, el fomento de la agricultura para la exportación o el avance de los mecanismos REDD+ sobre territorios indígenas sin consulta a las comunidades afectadas.

Imagen: http://blog.kuoni.es/

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp